La capacidad de la inteligencia artificial para transformar el ecosistema laboral está fuera de toda duda, y sus efectos futuros ya empiezan a hacerse evidentes. Ciertos empleos ya están en peligro de extinción, mientras que muchos otros están floreciendo gracias a la proliferación de nuevas herramientas mucho más avanzadas. Según el Informe sobre el futuro del empleo 2025 publicado este martes por el Foro Económico Mundial (FEM), IA generativa y las tecnologías ligadas al procesamiento de la información estarán detrás del cambio de modelos de negocio de nueve de cada 10 empresarios, y esto se producirá en los próximos cinco años. Durante este período de tiempo, los trabajos administrativos como cajeros y empleados se encontrarán en un entorno cada vez más difícil para sobrevivir.

Los avances tecnológicos derivados del surgimiento de la inteligencia artificial –y hay suficiente acuerdo entre los expertos para definir el momento actual como el más disruptivo del último siglo– reacondicionarán la relación entre humanos y máquinas. El informe elaborado por el organismo internacional con sede en Suiza concluye que el interacción entre humanos y máquinas cambiará dramáticamente. Y aporta algunos datos sobre la situación actual, y su posible evolución en el tiempo: mientras que actualmente el 47% de las tareas las realizan únicamente humanos, y sólo el 30% implican la colaboración con máquinas, en 2030 estas proporciones estarán prácticamente equilibradas.

Ante este aumento de protagonismo de las máquinas, las recomendaciones incluyen la necesidad de diseñar tecnologías que complementar el trabajo en lugar de reemplazarlo, y que también dé pasos hacia el establecimiento de una colaboración comparable entre humanos y máquinas, en lugar de hacia una automatización completa. Entre otras razones, porque entregar el control total a los algoritmos ―además del debate ético que suscita la conveniencia o no de desprenderse por completo de cualquier responsabilidad humana― puede conllevar un aumento de la desigualdad entre países, ya que no todos invierten por igual en la actualidad, ni tampoco tienen los mismos recursos para hacerlo en el futuro, advierte el informe.

Como todos los estudios que intentan pintar una imagen del futuro del mercado laboral, éste también ofrece proyecciones sobre la creación y destrucción de empleo como consecuencia del despliegue de la IA generativa, que permite la creación de contenidos como imágenes o texto. y el nuevo equilibrio de poder en la fuerza laboral. Según este análisis, para 2030 se espera que el mercado laboral experimente un cambio estructural equivalente al 22% del empleo actual. Esto implica la creación de 170 millones de nuevos empleos en todo el mundo y la destrucción de 92 millones, para un saldo neto positivo del 7% del empleo total, o 78 millones de empleos.

Riesgo de declive

Dentro del apartado de nuevos empleos, el informe desglosa, por sectores, qué actividades se beneficiarán de las nuevas herramientas de trabajo y por qué. Así, entre los roles que verán un mayor crecimiento absoluto se encuentran los trabajadores agrícolas (por la necesidad de adaptarse a las exigencias de sostenibilidad y seguridad alimentaria); conductores de reparto (impulsados ​​por el auge del comercio electrónico); trabajadores de la construcción (las inversiones en infraestructura continuarán en el futuro); profesionales de la salud (la creciente población de personas mayores en las economías avanzadas impulsa la demanda de enfermeras, cuidadores y trabajadores sociales); y profesionales de la educación superior (el aumento de las poblaciones jóvenes generará una mayor necesidad de educación avanzada).

En cambio, habrá muchas otras actividades en declive o en grave riesgo de desaparecer, principalmente aquellas que dependen de habilidades rutinarias o repetitivas. Entre ellos se incluyen los realizados por trabajadores administrativos (la gestión de datos mediante programas de IA ha reducido la demanda de este tipo de profesionales); empleados de atención al cliente (los chatbots ya se están apoderando de este tipo de tareas); y operadores de máquinas (la automatización industrial está desplazando a los trabajadores que operan equipos básicos en las líneas de producción).

Grandes influencias

Todos estos cambios, explica el informe, están influenciados por cinco tendencias principales: cambio tecnológico; fragmentación geoeconómica (las tensiones entre países están reconfigurando las cadenas de suministro y las operaciones comerciales); la transición verde (se están creando empleos relacionados con las energías renovables en apoyo a la lucha contra el cambio climático); incertidumbre económica; y cambios demográficos (envejecimiento de la población es un desafío para las economías avanzadas).

El informe concluye que la transformación tecnológica y la evolución del empleo representan una oportunidad única para remodelar el mercado laboral hacia uno más productivo, eficiente y sostenible. Pero para que esto suceda, dice, se requiere una colaboración activa entre gobiernos, empresas y organizaciones educativas para garantizar que los beneficios “sean inclusivos y equitativos”. Mejorar la formación en nuevas habilidades, así como la educación en nuevos perfiles laborales, también será clave “para mitigar los riesgos de desigualdad y maximizar las oportunidades” en esta nueva era del trabajo.

Matricularse en nuestro boletín semanal para obtener más cobertura informativa en inglés de EL PAÍS Edición USA

Source link