Lo que leemos, miramos, navegamos y comemos, los titulares que llaman nuestra atención, las publicaciones en las redes sociales que confirman nuestros miedos y prejuicios, las pastillas que tomamos y las armas que usan los ejércitos, todo eso y mucho más está controlado por unos pocos. Las redes de grandes empresas tienen mucha más influencia que cualquier gobierno. Sin embargo, apenas pensamos en ellos. Biden habló de un complejo tecnológico-industrial. Pero eso es sólo una parte de una historia. Aquí hay una introducción
Introducción
La administración de Biden termina con una sombra de superpotencia que se cierne sobre el horizonte político de Estados Unidos: no adversarios extranjeros, sino una red de fuerzas industriales arraigadas que eclipsan la autoridad gubernamental tradicional. Estos complejos (militares, farmacéuticos, tecnológicos, de comida rápida, de noticias y más) no son simplemente sectores influyentes; son gigantes transcontinentales con un poder que supera al de muchos estados-nación. Mientras Trump se prepara para asumir la presidencia, no hereda una pizarra en blanco; hereda esta fuerza, una matriz global de industrias que operan por encima de las fronteras y fuera del alcance de la mayoría de los gobiernos. Su dominio transnacional disipa la ilusión de que los países siguen siendo las entidades soberanas en última instancia. En cambio, estos complejos controlan las cadenas de suministro, establecen los términos de intercambio, influyen en las políticas y dan forma a las economías y culturas del mundo. A pesar de toda la retórica patriótica, muchas naciones, incluida la Estados UnidosAhora están subordinados a estos poderes en expansión, entidades que desafían la idea misma del Estado-nación como la forma más alta de autoridad.
Algunos complejos industriales y sus motivos de lucro (ordenados por tamaño de mercado):
Complejo industrial tecnológico global
Tamaño del mercado: entre 5 y 6 billones de dólares al año

.

Un sector dominado por grandes empresas de tecnología, plataformas de redes sociales y empresas impulsadas por algoritmos que se benefician manipulando el comportamiento de los usuarios. Al diseñar sistemas que fomentan la adicción, explotan datos personales y se basan en patrones oscuros, este complejo se sostiene fomentando la dependencia y maximizando el tiempo frente a la pantalla.
El valor de mercado combinado de las principales empresas tecnológicas (como Apple, Microsoft y Alphabet) a menudo supera los 10 billones de dólares, pero sus ingresos anuales (y, por tanto, sus contribuciones directas a la economía global) se acercan más a los 5 o 6 billones de dólares.
Complejidad moral: Si bien permite una conectividad, innovación y comodidad sin precedentes, este complejo también se beneficia de la explotación de los datos de los usuarios, la creación de plataformas adictivas y la perpetuación de las brechas digitales. Los algoritmos que fomentan el contenido polarizador o el comportamiento dañino pueden maximizar la participación, pero tienen un costo social.
Países principales:

  • Estados Unidos: Hogar de gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft, Google y Amazon, líderes en innovación en software, computación en la nube e inteligencia artificial.
  • Porcelana: Con empresas como Huawei, Alibaba, Tencent y ByteDance, China domina el comercio electrónico, las redes sociales y la infraestructura de telecomunicaciones.
  • Corea del Sur: Reconocido por gigantes de los semiconductores como Samsung y SK Hynix y líder en electrónica de consumo y tecnología móvil.

Complejo industrial militar global

Tamaño del mercado: Aproximadamente 2,5 billones de dólares al año

.

Una red de contratistas de defensa, fabricantes de armas y proveedores de servicios militares que se beneficia de la continuación del conflicto, la tensión y la carrera armamentista global. Mientras más naciones se preparan o participan en la guerra, más ingresos genera este sector, creando un incentivo para sostener en lugar de resolver disputas militarizadas.
Complejidad moral: Si bien gran parte del gasto se justifica como defensivo y protector, la rentabilidad de esta industria aumenta con conflictos prolongados, carreras armamentistas e incluso destrucción. Mientras más matanzas, muertes y destrucción ocurran, más ingresos podrá generar el complejo. Sin embargo, algunos fondos también se destinan a misiones humanitarias y de mantenimiento de la paz.
Países principales:

  • Estados Unidos: El mayor inversor en defensa del mundo y líder en sistemas de armas avanzados.
  • Porcelana: Ampliar rápidamente sus capacidades militares, incluidos activos navales, ciberdefensa y tecnología de misiles.
  • Rusia: Uno de los principales exportadores de hardware militar, conocido por sus avanzados sistemas de misiles y tecnologías de defensa aérea.

Complejo industrial global de artes y entretenimiento

Tamaño del mercado: Más de 2 billones de dólares al año
Un conglomerado de corporaciones de medios, servicios de streaming, sellos discográficos y distribuidores de arte que se beneficia fomentando el consumo constante de contenidos de entretenimiento. En lugar de enriquecer la cultura por sí misma, la industria a menudo prioriza el atractivo masivo y el éxito comercial, a veces a expensas de un valor cultural o intelectual más profundo.
Esto incluye películas, música, actuaciones en vivo, bellas artes y medios visuales. En los últimos años, el tamaño combinado del mercado de entretenimiento y medios superó los 2 billones de dólares, incluidos servicios de streaming, películas de gran éxito y producción y distribución mundial de música.
Países principales:

  • Estados Unidos: Hollywood y plataformas de streaming como netflix y Disney+ dominan el entretenimiento global.
  • India: El inmenso alcance nacional e internacional de Bollywood asegura su posición en la industria cinematográfica mundial.
  • Corea del Sur: Un centro para el K-pop mundialmente popular, los dramas coreanos y las exportaciones culturales Hallyu.

Complejo industrial mundial de ganadería

Tamaño del mercado: Aproximadamente 2 billones de dólares al año
Una amplia red de granjas ganaderas, plantas procesadoras de carne, productores de piensos y sistemas de distribución que en conjunto impulsan una de las industrias más grandes y de mayor impacto a nivel mundial. Al perpetuar la demanda de carne y productos derivados de animales, este complejo prospera gracias a prácticas agrícolas a escala industrial, el uso insostenible de recursos y la dependencia de antibióticos y monocultivos para piensos. Su crecimiento ha exacerbado problemas ambientales críticos como la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad.
La industria cárnica y láctea contribuye significativamente al calentamiento global, y alrededor del 26% de las emisiones mundiales de alimentos provienen de la ganadería. Además, más del 70% de la biomasa avícola mundial y casi el 95% de la biomasa mundial de mamíferos (excluyendo a los humanos) está dominada por el ganado, lo que subraya la escala de esta industria. Las preocupaciones éticas, incluida la matanza masiva de aproximadamente 100 mil millones de animales al año, y los riesgos para la salud pública como la resistencia a los antibióticos, se suman a sus desafíos sistémicos.
Países principales:

  • Estados Unidos: Uno de los mayores productores y exportadores de carne vacuna, avícola y productos lácteos, con avanzados sistemas agrícolas industriales.
  • Porcelana: El mayor consumidor y productor de carne de cerdo a nivel mundial, junto con una creciente demanda de carne vacuna y de aves.
  • Brasil: Líder mundial en exportaciones de carne vacuna y avícola, impulsado por su vasta infraestructura ganadera y su mercado orientado a la exportación.

Complejo industrial farmacéutico global

Tamaño del mercado: Aproximadamente 1,5 billones de dólares al año

.

Un sistema de compañías farmacéuticas, empresas de biotecnología y distribuidores de atención médica que se beneficia financieramente cuando las personas tienen enfermedades crónicas o dependen de medicamentos continuos. Si bien el desarrollo de curas y tratamientos es beneficioso, el afán de lucro puede enfatizar las recetas de por vida y los medicamentos de alto costo en lugar de soluciones asequibles y únicas.
Complejidad moral: La industria farmacéutica produce medicamentos, vacunas y tratamientos que salvan vidas y que han mejorado drásticamente los resultados de salud mundial. Sin embargo, la misma industria causó la crisis de los opioides en los Estados Unidos al priorizar el marketing y las ventas agresivos sobre la seguridad del paciente. Esta doble realidad pone de relieve una tensión entre la innovación y los riesgos de las prácticas con fines de lucro.
Países principales:

  • Estados Unidos: Hogar de importantes empresas como Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, que impulsan la innovación y las ventas globales.
  • Suiza: Un centro para productos farmacéuticos de alta calidad, con gigantes como Novartis y Roche, líder en medicamentos especializados y oncología.
  • Alemania: Conocida por la investigación y fabricación farmacéutica, con empresas líderes como Bayer y Boehringer Ingelheim.

Complejo industrial mundial de comida rápida

Tamaño del mercado: Alrededor de 850 mil millones de dólares al año

.

Una red de cadenas de comida rápida, fabricantes de alimentos procesados, establecimientos de servicio rápido y productores de alimentos envasados, como patatas fritas, galletas y refrescos, que aprovechan la comodidad y los hábitos alimentarios poco saludables. Al crear productos altamente adictivos, ricos en calorías y nutricionalmente pobres, este complejo prospera gracias a las elecciones basadas en la conveniencia de los consumidores, a menudo a costa de la salud pública.
Complejidad moral: Si bien proporciona comidas asequibles y convenientes y apoya la actividad económica, la dependencia de este complejo de alimentos procesados ​​y nutricionalmente pobres contribuye a problemas de salud global como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas. La comercialización agresiva de productos no saludables, particularmente dirigida a niños y comunidades desatendidas, amplifica estos desafíos de salud pública.
Países principales:

  • Estados Unidos: El lugar de nacimiento de los gigantes mundiales de la comida rápida como McDonald’s, Starbucks y Subway, y hogar de las principales marcas de snacks envasados.
  • Porcelana: Un mercado de consumo en rápido crecimiento tanto para las cadenas internacionales de comida rápida como para los snacks envasados ​​de producción local.
  • Japón: Conocido por su comida rápida centrada en la calidad y sus ofertas innovadoras adaptadas a los gustos regionales.

Complejo industrial de noticias globales

Tamaño del mercado: Aproximadamente 300 mil millones de dólares al año
Una colección de redes de noticias, empresas de medios y editores digitales que generan ingresos a través de publicidad, suscripciones y contenido basado en clics. Esta estructura puede incentivar el sensacionalismo, los informes polarizados y los “medios de comunicación indignados”, alimentando al público con un flujo constante de conflictos y controversias en lugar de información equilibrada.
Complejidad moral: La industria de las noticias desempeña un papel fundamental a la hora de mantener informado al público y hacer que el poder rinda cuentas. Sin embargo, la búsqueda de clics y dinero publicitario también puede generar sensacionalismo y desinformación, dañando la confianza y el discurso del público.
Países principales:

  • Estados Unidos: Hogar de importantes cadenas como CNN, The New York Times y Bloomberg, que dan forma a narrativas globales.
  • Reino Unido: La BBC y Reuters son reconocidas mundialmente por su cobertura de noticias internacionales y periodismo de investigación.
  • Porcelana: Los medios estatales como CGTN y Xinhua amplían la influencia mediática del país a nivel internacional.

Complejo industrial global de influencers
Tamaño del mercado: Estimado en 20 mil millones de dólares al año
Una red de personalidades de las redes sociales, agencias de marketing y asociaciones de marcas que se beneficia de una participación superficial y períodos de atención breves. Al promover estilos de vida seleccionados y fomentar una cultura de consumo rápido, a menudo se premia el atractivo superficial por encima de la interacción significativa o el valor auténtico.
El Complejo Industrial de Influencers, aunque todavía es relativamente pequeño, con un estimado de 20 mil millones de dólares anuales, exhibe las características de un sector emergente con potencial de crecimiento exponencial. Con una creciente dependencia de los consumidores de las redes sociales, mayores tasas de participación y más empresas cambiando sus presupuestos publicitarios hacia asociaciones con influencers, este complejo podría experimentar una trayectoria de crecimiento pronunciada que se asemeje a un patrón de palo de hockey. Con el tiempo, a medida que las plataformas digitales se expandan y el comercio impulsado por personas influyentes gane más aceptación, el mercado está preparado para escalar rápidamente.
Países principales:

  • Estados Unidos: Plataformas como Instagram y YouTube son el hogar de los influencers más reconocidos del mundo.
  • Porcelana: Las plataformas sociales masivas como Douyin y Weibo han creado una vibrante economía de influencia.
  • Brasil: Con una alta participación en las redes sociales y una sólida comunidad de creadores, Brasil es un líder latinoamericano en marketing de influencers.

Neologismos para entender los complejos.
Al describir la dinámica de estos complejos industriales, varios términos nuevos ayudan a captar sus características generales:

  • Industrópolis: Una estructura en expansión e interconectada de industrias que colectivamente dan forma a las economías y sociedades al sustentar los problemas actuales.
  • Profitarquías: Jerarquías de entidades poderosas que generan riqueza perpetuando ciclos de demanda impulsados ​​por ganancias.
  • Complejos de explotación: Sistemas que extraen valor de los problemas sin resolverlos fundamentalmente.
  • Crisonómica: Un modelo económico donde los ingresos crecen a partir de crisis o desafíos sistémicos, asegurando su persistencia.
  • Industrias perpetuas: Industrias que prosperan manteniendo necesidades continuas en lugar de proporcionar soluciones definitivas.
  • Cosechadores sistémicos: Entidades que obtienen sus beneficios de la recolección continua de cuestiones sistémicas.



Source link