Esta semana, la atención se centrará en los datos de inflación de las principales economías, incluidos EE. UU., la UE y el Reino Unido. Además, la próxima publicación de las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de China para el último trimestre será un indicador fundamental de su trayectoria económica.
Los mercados bursátiles europeos superaron a sus pares globales la semana pasada, impulsados por las expectativas de una política monetaria más acomodaticia por parte del Banco Central Europeo en comparación con la Reserva Federal. Sin embargo, los sólidos datos sobre empleo en EE.UU. del viernes inquietaron a los inversores, lo que provocó que los rendimientos de los bonos gubernamentales de EE.UU. y Europa aumentaran, lo que provocó una liquidación generalizada de acciones.
Esta semana, la atención se centrará en los datos de inflación de las principales economías, incluidos EE. UU., la UE y el Reino Unido.
Además, la próxima publicación de las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de China para el último trimestre será un indicador fundamental de su trayectoria económica.
Europa
Eurostat publicará los datos finales de inflación de diciembre. Las estimaciones preliminares indican que el IPC general anual de la eurozona se aceleró por tercer mes consecutivo hasta el 2,4% interanual en diciembre, en comparación con el 2,2% en noviembre y el 2% en octubre.
Sin embargo, este repunte se debió en gran medida a efectos de base, ya que la caída de los precios de la energía ya no afectaba la tasa anual. La inflación subyacente, excluidos elementos volátiles como los alimentos y la energía, se mantuvo estable en el 2,7%, lo que indica que la inflación puede estar enfriándose.
Las cifras refuerzan las expectativas de que el BCE aplique nuevos recortes de tipos en enero, con una reducción total prevista de un punto porcentual este año. El BCE ha proyectado que la inflación volverá a su objetivo del 2% para finales de 2025.
No obstante, el aumento de los precios de la energía y las incertidumbres que rodean la presidencia de Trump podrían complicar este panorama.
Alemania también está lista para confirmar sus cifras finales del IPC de diciembre. Los datos flash revelaron que la inflación anual en la economía más grande de Europa aumentó al 2,6% el mes pasado, frente al 2,2% en noviembre, marcando un máximo de 11 meses.
El IPC subyacente aumentó hasta el 3,1% interanual desde el 3% del mes anterior. Se espera que las cifras finales de inflación se alineen con las estimaciones iniciales.
En el Reino Unido, la inflación anual aumentó por segundo mes consecutivo hasta el 2,6% en noviembre, el nivel más alto desde marzo de 2024. Se prevé que el IPC de diciembre se mantenga estable en el 2,6%, mientras que se prevé que la inflación subyacente disminuya ligeramente hasta el 3,4% desde el 3,5%. en noviembre. Los datos pueden desacelerar el ritmo de recortes de tipos del Banco de Inglaterra.
Además, una reciente liquidación de bonos gubernamentales del Reino Unido y el debilitamiento de la libra esterlina sugieren que los inversores están huyendo de los activos del país en medio de preocupaciones de estanflación. Se espera que el plan presupuestario de aumento de impuestos del gobierno laborista exacerbe las presiones inflacionarias y al mismo tiempo obstaculice el crecimiento económico.
Estados Unidos
Los datos del IPC de EE. UU. servirán como indicador económico fundamental para los mercados globales esta semana. La inflación general anual en Estados Unidos se aceleró por tercer mes consecutivo hasta el 2,7% en noviembre, y el IPC subyacente aumentó un 3,3%.
Se espera que los precios al consumidor sigan acelerándose y alcancen el 2,9% anual en diciembre, mientras que se prevé que la inflación subyacente se mantenga en el 3,3%. Esta persistente tendencia inflacionaria puede llevar a la Reserva Federal a adoptar un ritmo más lento de recortes de tasas en 2025, particularmente a la luz del sólido informe de empleo del viernes. El aumento de los rendimientos de los bonos podría presionar aún más a los mercados de valores estadounidenses.
Esta semana también se publicará el Índice de Precios al Productor (IPP), que sigue el cambio promedio a lo largo del tiempo en los precios que reciben los productores nacionales por su producción. El IPP de noviembre aumentó un 3% interanual, el aumento más pronunciado desde febrero de 2023 y un fuerte salto con respecto a la cifra del 2,6% de octubre. Se espera que el IPP de diciembre muestre un aumento interanual similar del 3%.
Se prevé que los datos de ventas minoristas, otra métrica clave, crezcan un 0,6% mes a mes durante la temporada navideña, tras un sólido aumento del 0,7% en noviembre. Las sólidas cifras del comercio minorista podrían influir aún más en el sentimiento del mercado.
Asia-Pacífico
Se seguirán de cerca el PIB del cuarto trimestre de China y varios otros datos económicos para evaluar la trayectoria de la segunda economía más grande del mundo. Las estimaciones de consenso sugieren que el crecimiento del PIB aumentará un 5% interanual en el último trimestre de 2024, frente al 4,6% del tercer trimestre, impulsado por las medidas de estímulo de Beijing.
Se espera que el crecimiento económico para todo el año alcance el objetivo del 5% en diciembre. También se prevé que otros indicadores, como la producción industrial, las ventas minoristas y los precios de la vivienda, muestren una mejora continua.
Esta combinación de publicaciones de datos críticos de las principales economías marcará el tono de los mercados globales en las próximas semanas, influyendo en las decisiones de los bancos centrales, los movimientos cambiarios y los precios de las materias primas.