Imagen representativa (Crédito de la imagen: AP)

Los tribunales militares de Pakistán han condenado a prisión a 60 civiles más por su presunta participación en los violentos disturbios del 9 de mayo de 2023 que tuvieron como objetivo sitios militares y otras instalaciones tras el arresto del ex Primer Ministro. Imran Khan.
Esto eleva el número total de condenas relacionadas con los disturbios a 85, según anuncios de Relaciones Públicas Interservicios (ISPR) del ejército.
Entre los condenados se encuentra Hassan NiaziEl sobrino de Khan, que recibió una pena de prisión de 10 años por su presunto papel en el ataque a la residencia del comandante del cuerpo de Lahore, también conocida como Casa Jinnah.

Condenas y proceso legal

El ISPR afirmó que el Corte marcial general de campo dictó las sentencias luego de revisar las pruebas y garantizar el debido proceso. “Seguido del anuncio de los castigos del 9 de mayo… el Tribunal Marcial General de Campo ha promulgado los castigos a los siguientes 60 culpables restantes después de examinar todas las pruebas, garantizar la provisión de todos los derechos legales a los convictos, la finalización del debido proceso y los procedimientos legales correspondientes”, anunció el ISPR.
Los condenados se enfrentan a penas que van de dos a diez años de prisión rigurosa. Tienen derecho a apelar las decisiones según la Constitución de Pakistán.

9 de mayo Disturbios y secuelas

Los disturbios del 9 de mayo estallaron tras el arresto de Imran Khan en un caso de corrupción. Partidarios de Khan Pakistán Tehreek-e-Insaf (PTI) presuntamente atacó instalaciones militares clave, incluido el Cuartel General del Ejército en Rawalpindi, la Casa del Comandante del Cuerpo en Lahore y una oficina del ISI en Faisalabad.
En respuesta, las autoridades detuvieron a cientos de personas y 103 fueron entregadas a tribunales militares para ser juzgadas, lo que generó críticas generalizadas por el opaco proceso judicial.

Clamor internacional

Las condenas han provocado duras reprimendas de entidades internacionales, incluidos Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea. Los críticos sostienen que el uso de tribunales militares para juzgar a civiles socava independencia judicial y transparencia.
«Estos tribunales militares carecen de independencia judicial, transparencia y garantías del debido proceso», afirmó el Departamento de Estado de Estados Unidos. De manera similar, la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCO) del Reino Unido criticó la falta de transparencia y supervisión independiente en los juicios, enfatizando la importancia de adherirse a los estándares de juicios justos bajo el derecho internacional.
La Unión Europea también expresó preocupación y destacó que las acciones de Pakistán contradicen sus obligaciones en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y los compromisos vinculados al programa comercial GSP+.

La respuesta de Pakistán

El gobierno paquistaní ha defendido el uso de tribunales militares, citando la decisión de la Corte Suprema que permitió a los militares proceder con los juicios de los civiles involucrados en los disturbios. El Ministerio de Asuntos Exteriores reafirmó el compromiso de Pakistán con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y afirmó que los juicios se llevaron a cabo de conformidad con las leyes nacionales.
El ISPR enfatizó que las condenas reflejan la determinación de los militares de defender la justicia y mantener la autoridad del estado, afirmando: “La Nación, el Gobierno y las Fuerzas Armadas permanecen firmes en su compromiso de defender la justicia y garantizar que el mandato inviolable del estado sea respetado. mantenido.”



Source link