Esta fotografía de microscopio proporcionada por el Centro de recursos de tejido cerebral de Harvard del Hospital McLean en enero de 2024 muestra células en la estructura del núcleo caudado del cerebro en una persona con la enfermedad de Huntington. Crédito: Centro de recursos de tejido cerebral de Harvard del Hospital McLean/NIH NeuroBioBank vía AP
Los científicos están desentrañando el misterio de lo que desencadena la enfermedad de Huntington, un trastorno hereditario devastador y fatal que ataca en la flor de la vida, causando que las células nerviosas en partes del cerebro se descompongan y mueran.
La mutación genética relacionada con la enfermedad de Huntington se conoce desde hace mucho tiempo, pero los científicos no han entendido cómo las personas pueden tener la mutación desde el nacimiento, pero no desarrollar ningún problema hasta más adelante en la vida.
Una nueva investigación muestra que la mutación es, sorprendentemente, inofensiva durante décadas. Pero silenciosamente crece hasta convertirse en una mutación mayor, hasta que finalmente cruza un umbral, genera proteínas tóxicas y mata las células en las que se ha expandido.
«El enigma en nuestro campo ha sido: ¿Por qué se tiene un trastorno genético que se manifiesta más adelante en la vida si el gen está presente en el momento de la concepción?» dijo el Dr. Mark Mehler, director del Instituto de Trastornos Cerebrales y Regeneración Neural de la Facultad de Medicina Albert Einstein y que no participó en la investigación. Calificó la investigación como un estudio «histórico» y dijo que «aborda muchos de los problemas que han plagado este campo durante mucho tiempo».
La muerte de las células cerebrales eventualmente conduce a problemas con el movimiento, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas de Huntington, que incluyen movimientos involuntarios, marcha inestable, cambios de personalidad y deterioro del juicio, generalmente comienzan entre los 30 y 50 años y empeoran gradualmente a lo largo de 10 a 25 años.
Científicos del Broad Institute del MIT y de Harvard, del Hospital McLean de Massachusetts y de la Facultad de Medicina de Harvard estudiaron tejido cerebral donado por 53 personas con Huntington y 50 sin ella, analizando medio millón de células.
Se centraron en la mutación de Huntington, que implica un tramo de ADN en un gen particular donde una secuencia de tres letras (CAG) se repite al menos 40 veces. En personas sin la enfermedad, esta secuencia se repite sólo de 15 a 35 veces. Descubrieron que los tractos de ADN con 40 o más «repeticiones» se expanden con el tiempo hasta tener cientos de CAG de largo. Una vez que los CAG alcanzan un umbral de aproximadamente 150, ciertos tipos de neuronas enferman y mueren.

Esta fotografía de microscopio proporcionada por el Centro de recursos de tejido cerebral de Harvard del Hospital McLean en enero de 2024 muestra células en la estructura del núcleo caudado del cerebro en una persona con la enfermedad de Huntington. Crédito: Centro de recursos de tejido cerebral de Harvard del Hospital McLean/NIH NeuroBioBank vía AP
Los hallazgos «fueron realmente sorprendentes, incluso para nosotros», afirmó Steve McCarroll, miembro de Broad y coautor principal del estudio, que se publicó el jueves en la revista Celúla.
El equipo de investigación estimó que los tractos repetidos crecen lentamente durante las dos primeras décadas de la vida, luego la tasa se acelera dramáticamente cuando alcanzan alrededor de 80 CAG.
«Cuanto más largas sean las repeticiones, más temprano se producirá el inicio en la vida», dijo la investigadora en neurociencia Sabina Berretta, una de las autoras principales del estudio.
Los investigadores reconocieron que algunos científicos se mostraron inicialmente escépticos cuando se compartieron los resultados en conferencias, ya que trabajos anteriores encontraron que las expansiones repetidas en el rango de 30 a 100 CAG eran necesarias, pero no suficientes, para causar la enfermedad de Huntington. McCarroll estuvo de acuerdo en que 100 CAG o menos no son suficientes para desencadenar la enfermedad, pero dijo que su estudio encontró que las expansiones con al menos 150 CAG sí lo son.
Los investigadores esperan que sus hallazgos puedan ayudar a los científicos a encontrar formas de retrasar o prevenir esta enfermedad incurable, que afecta a unos 41.000 estadounidenses y que ahora se trata con medicamentos para controlar los síntomas.
Recientemente, los medicamentos experimentales diseñados para reducir los niveles de la proteína producida por el gen mutado de Huntington han tenido problemas en los ensayos. Los nuevos hallazgos sugieren que esto se debe a que pocas células tienen la versión tóxica de la proteína en un momento dado.
Según los investigadores, ralentizar o detener la expansión de las repeticiones del ADN puede ser una mejor manera de combatir la enfermedad.
Aunque no hay garantías de que esto evite la enfermedad de Huntington, McCarroll dijo que «muchas empresas están iniciando o ampliando programas para tratar de lograrlo».
Más información:
La expansión somática prolongada de la repetición del ADN impulsa la neurodegeneración en la enfermedad de Huntington, Celúla (2025). DOI: 10.1016/j.cell.2024.11.038. www.cell.com/cell/fulltext/S0092-8674(24)01379-5
Información de la revista:
Celúla
© 2025 Prensa Asociada. Reservados todos los derechos. Este material no puede publicarse, transmitirse, reescribirse ni redistribuirse sin permiso.
Citación: Hallazgo sorpresa arroja luz sobre las causas de la enfermedad de Huntington, un trastorno cerebral devastador y fatal (2025, 19 de enero) obtenido el 19 de enero de 2025 de https://phys.org/news/2025-01-huntington-disease-devastating-fatal-brain .html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.