LA HABANA: Cuba dijo el martes que liberaría a 553 prisioneros en respuesta a que Washington eliminara al país comunista de su lista de patrocinadores del terrorismo en un acuerdo aclamado por familiares de manifestantes encarcelados.
La Casa Blanca dijo que el presidente Joe Biden retiraba a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en uno de sus últimos actos oficiales antes de que Donald Trump preste juramento el próximo lunes.
Es probable que la medida sea revocada por Trump, quien restableció la designación de Cuba como país terrorista en los últimos días de su primer mandato en 2021.
«Se ha completado una evaluación y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo», dijo a los periodistas un alto funcionario de la administración Biden.
El acuerdo fue negociado con la ayuda de la Iglesia Católica para la liberación de «presos políticos en Cuba y aquellos que han sido detenidos injustamente», añadió el funcionario.
Los familiares de los manifestantes encarcelados aplaudieron el anuncio, incluida Liset Fonseca, madre de Roberto Pérez, de 41 años, condenado a 10 años de prisión.
Había participado en protestas antigubernamentales con miles de cubanos más en julio de 2021, impulsadas por apagones eléctricos y el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos.
«Todas las madres de presos queremos que nuestros hijos sean libres y fuera de ese sufrimiento, de ese infierno que son las cárceles en Cuba. Nunca debieron haber estado presos», dijo Fonseca a la AFP.
Una persona murió y decenas resultaron heridas en las protestas, que La Habana acusó a Washington de orquestar.
Según cifras oficiales cubanas, unas 500 personas recibieron sentencias de hasta 25 años de prisión por participar, pero grupos de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos dicen que la cifra se acerca a 1.000.
Algunos ya han sido liberados tras cumplir sus condenas.
– ‘Crímenes diversos’ –
Cuba acogió con agrado el anuncio de Washington el martes como un paso en la «dirección correcta», pero lamentó que todavía estuviera bajo las sanciones estadounidenses vigentes desde 1962.
El Ministerio de Asuntos Exteriores anunció posteriormente que 553 personas encarceladas por «diversos delitos» serán liberadas.
Cuba culpa al bloqueo estadounidense de su peor crisis económica en décadas, marcada por escasez de combustible, alimentos, medicinas y electricidad.
El primer mandato presidencial de Trump, de 2017 a 2021, vio un endurecimiento de las sanciones contra Cuba que se habían aliviado durante un período de distensión bajo su predecesor Barack Obama.
Antes de asumir el cargo, Biden había prometido cambios en la política estadounidense hacia la isla, pero los pospuso tras la represión de La Habana contra las protestas de 2021.
Los analistas dicen que la pandemia de Covid-19, que hundió el turismo, y la mala gestión económica por parte del gobierno han contribuido en gran medida al mal estado de la economía.
Pero el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, describió las sanciones estadounidenses como «genocidas» y dijo que su país estaba preparado para «circunstancias más difíciles» después de la elección de Trump.
Los aliados del presidente entrante criticaron inmediatamente a Biden por el anuncio del martes, y Ted Cruz, miembro cubanoamericano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, lo calificó como un «apaciguamiento radical del régimen cubano».
Trump ha nominado al senador Marco Rubio, un cubanoamericano muy crítico con el comunismo y la izquierda en general, para que se desempeñe como su secretario de Estado.
Un comunicado de la Casa Blanca dijo que Biden también renunciaría a parte de la llamada Ley Libertad que sustenta el embargo estadounidense a Cuba.
Biden también rescindiría una política de la era Trump llamada «Memorando Presidencial de Seguridad Nacional 5», que pone fin a las restricciones a las transacciones financieras con ciertas entidades cubanas.
El presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, y un partido político formado por el grupo guerrillero desarmado ex-FARC del país, acogieron con agrado el anuncio de la Casa Blanca.
Cuba había sido sede de las conversaciones de 2012 a 2016 en las que las FARC acordaron deponer las armas.



Source link