El segundo mandato de este presidente remodelará la política económica global, con aranceles comerciales, recortes de impuestos y un dólar más fuerte que impactarán la inflación y las tasas de interés. Si bien la Reserva Federal puede mantener o ajustar las tasas, se espera que el BCE las recorte aún más, ya que el crecimiento de la eurozona sigue siendo débil.

ANUNCIO

Donald Trump prestará juramento hoy como el 47º presidente de Estados Unidos, lo que marcará el comienzo de un segundo mandato que se espera remodele la política económica en el país y en el extranjero.

Su agenda, centrada en amplios aranceles comerciales, recortes de impuestos corporativos, restricciones a la inmigración y una mayor presión sobre los aliados de la OTAN, podría tener consecuencias de largo alcance para el crecimiento, la inflación y las tasas de interés, no sólo en Estados Unidos sino a nivel mundial.

En la eurozona, es probable que las políticas de Trump influyan en las decisiones monetarias del Banco Central Europeo en los próximos meses, acelerando potencialmente los recortes de tipos y afectando los tipos de cambio.

¿Seguirá el BCE recortando tipos?

Los economistas esperan una brecha cada vez mayor entre la política monetaria de Estados Unidos y la eurozona. Si bien es probable que la Reserva Federal mantenga estables las tasas de interés, o incluso endurezca su política para combatir las presiones inflacionarias, se espera que el BCE continúe recortando las tasas.

Para Hélène Baudchon, economista senior de BNP Paribas, EE.UU. se enfrentará a los efectos inflacionarios de la «Trumponomics», una combinación de proteccionismo comercial y políticas fiscales expansivas que podrían mantener elevadas las presiones sobre los precios y obligar a la Reserva Federal a mantener el status quo en las tasas de interés. .

Para la eurozona, ve una trayectoria diferente: «El fortalecimiento esperado del crecimiento seguirá siendo limitado y restringido, pero se garantizará el retorno de la inflación al objetivo del 2%, lo que permitirá al BCE continuar con sus recortes de tipos».

En Bank of America, el economista Rubén Segura-Cayuela advierte que un arancel del 10% sobre las importaciones de la Unión Europea podría afectar la actividad económica, recortando «entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales del PIB de la zona del euro».

Añade que, si la incertidumbre y los shocks arancelarios se materializan, el BCE podría verse obligado a recortar los tipos «más de 25 puntos básicos» y reducir su tipo terminal por debajo del 1,5%.

¿Cómo afectarán los aranceles a la inflación y al euro?

La trayectoria de las tasas del BCE dependerá de cómo se desarrollen las políticas de Trump y sus efectos colaterales en la economía europea.

CaixaBank señala que el BCE sigue una estrategia «dependiente de los datos», pero sugiere que sus decisiones probablemente estarán determinadas por las expectativas en torno a la política económica estadounidense.

Los aranceles propuestos por Trump, que oscilan entre el 10% y el 20% sobre todas las importaciones y hasta el 60% sobre los productos chinos, son ampliamente considerados inflacionarios.

«La aplicación de aranceles generalizados ejercerá una presión inflacionaria sobre Estados Unidos», afirma Rogier Quaedvlieg, economista de ABN Amro, señalando que esto contradice la promesa de campaña de Trump de reducir la inflación.

Dominic Wilson, economista de Goldman Sachs, ve riesgos adicionales para la eurozona y dice que es «especialmente vulnerable» a la incertidumbre que rodea a las nuevas restricciones comerciales.

«Es difícil imaginar una respuesta fiscal coordinada a una situación cíclica ya débil, dada la incertidumbre política en Alemania y Francia», afirma. En consecuencia, una mayor flexibilización del BCE sigue siendo la respuesta política más probable.

Un dólar más fuerte es otro resultado probable de las políticas de Trump, que podrían pesar sobre el euro. Kamakshya Trivedi, analista de divisas de Goldman Sachs, dice: «Esperamos que el dólar se recupere aproximadamente un 5% durante el próximo año gracias a la implementación de nuevos aranceles y al continuo desempeño superior de Estados Unidos. Ahora pronosticamos que el EUR/USD estará por debajo de la paridad».

ANUNCIO

Para la eurozona, el alcance del impacto arancelario dependerá de cómo responda el BCE.

El grupo de expertos Bruegel, con sede en Bruselas, advierte que los aranceles actuarán como un «shock de oferta negativo» para la economía de la UE.

Sin embargo, el estímulo fiscal estadounidense, una mayor inflación y un dólar más fuerte podrían impulsar la demanda de exportaciones europeas, compensando parcialmente el daño. «El efecto macroeconómico neto en la UE dependerá en gran medida de la reacción del Banco Central Europeo», dicen los analistas de Bruegel.

¿Podría desacelerarse el crecimiento económico de Estados Unidos?

A pesar de la presión de Trump para lograr recortes de impuestos y políticas comerciales proteccionistas, algunos economistas sostienen que su agenda podría crear obstáculos para el crecimiento de Estados Unidos.

ANUNCIO

Quaedvlieg, de ABN Amro, advierte que los aranceles podrían resultar contraproducentes y afectar a la economía estadounidense en un momento inoportuno.

«Los aranceles probablemente lleguen en un momento particularmente inconveniente», afirma, señalando que la inflación sigue por encima del objetivo y los signos de desinflación se han estancado.

Según el experto, esto podría obligar a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés más altos durante más tiempo, lo que haría más difícil alcanzar el objetivo de Trump de un mayor crecimiento económico. «Estos aranceles distorsionarán el comercio mundial y también amenazarán la recuperación de la eurozona y China».

Sostiene que es probable que los aranceles más altos distorsionen los flujos comerciales globales, creando desafíos no sólo para Estados Unidos sino también para la eurozona y China.

ANUNCIO

Baudchon de BNP Paribas indica que 2025 podría reducir la divergencia entre las tasas de crecimiento de Estados Unidos y la eurozona, ya que ambas economías enfrentan desafíos relacionados con el comercio.

Sin embargo, cree que la dinámica de la inflación seguirá por caminos diferentes, lo que conducirá a un «desacoplamiento de las políticas monetarias».

Source link