Teniendo en cuenta el estándar de poder adquisitivo (EPA), las brechas en los salarios medios anuales a tiempo completo en toda la UE son más estrechas que en términos nominales, aunque persisten diferencias significativas. Euronews Business investiga.
¿Alguna vez te has preguntado qué países pagan mejor en Europa? ¿O cómo se compara su salario con el de otros en toda la UE? Dado que los costos de vida varían ampliamente, ¿cómo se compara su salario cuando se ajusta según los estándares de poder adquisitivo?
Hay varios indicadores para comparar salarios e ingresos, pero el nuevo cálculo de Eurostat, el salario medio anual ajustado por empleado a tiempo completo, destaca como particularmente útil. Se estima a partir del salario bruto anual promedio de un trabajo de tiempo completo.
Según Eurostat, en 2023, el salario medio anual ajustado por empleado a tiempo completo osciló entre 13.503 euros en Bulgaria y 81.064 euros en Luxemburgo, siendo la media de la UE de 37.863 euros.
Nueve estados miembros informaron salarios superiores al promedio de la UE, mientras que 17 países cayeron por debajo. Los Países Bajos no están incluidos en los datos debido a diferencias en la metodología.
Además de Luxemburgo, el salario medio ajustado superó los 50.000 euros en cinco países más. Entre ellos se encontraban: Dinamarca (67.604 €), Irlanda (58.679 €), Bélgica (57.989 €), Austria (54.508 €) y Alemania (50.988 €).
Finlandia, Suecia y Francia también se sitúan por encima de la media de la UE.
A Bulgaria le siguen Hungría (16.895 euros), Grecia (17.013 euros), Rumanía (17.739 euros), Polonia (18.054 euros) y Eslovaquia (19.001 euros), todos con salarios anuales inferiores a 20.000 euros.
Italia y España están por debajo de la media de la UE, con salarios anuales de aproximadamente 32.500 euros.
¿Cómo cambian las disparidades cuando se ajustan al poder adquisitivo?
Los salarios medios en términos de poder adquisitivo (EPA) ofrecen una comparación más justa, ya que los costes de vida, en particular los gastos de vivienda, varían significativamente entre los países europeos.
Paridad del poder adquisitivo (PPA): elimina el efecto de las diferencias en el nivel de precios entre países». La PPA es «una unidad monetaria artificial», donde una unidad de PPA puede, en teoría, comprar la misma cantidad de bienes y servicios en cada país.
Al examinar el salario medio anual ajustado a tiempo completo por empleado en EPA, las brechas son notablemente más estrechas en comparación con las cifras nominales. Sin embargo, persisten diferencias sustanciales en toda la UE. Por ejemplo, en términos nominales, el salario promedio más alto era seis veces el más bajo, mientras que esta relación disminuye a 2,5 veces cuando se ajusta por PPS.
Grecia ocupa el puesto más bajo en EPA
El salario medio anual ajustado por empleado a tiempo completo, medido en EPA, osciló entre 20.525 en Grecia y 53.745 en Luxemburgo. En cifras nominales, Grecia ocupó el tercer lugar desde abajo, pero obtuvo la peor puntuación en EPA.
En este indicador, sólo siete países superaron la media de la UE. Además de Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, Alemania y Austria informaron salarios superiores a 45.000 PPS.
Irlanda y Francia fueron los otros dos países por encima de la media de la UE, con salarios PPS de 41.581 y 39.110, respectivamente.
Italia tuvo el salario más bajo entre los ‘Cuatro Grandes’ de la UE, con 33.723 PPS, mientras que España registró una cifra ligeramente superior con 35.774 PPS, ambos por debajo del promedio de la UE.
Tendencias clave en los salarios medios europeos
Al analizar los salarios nominales y PPS, surgen los siguientes hallazgos clave:
-
Europa del Norte y Occidental lideran consistentemente los salarios promedio, pero su ventaja se reduce en las clasificaciones ajustadas por PPS
-
Europa del Este mejora ligeramente en EPA, pero los salarios medios siguen siendo significativamente más bajos que el promedio de la UE en estos países miembros
-
El sur de Europa lucha en ambas métricas, con salarios bajos y poder adquisitivo limitado.
¿Cómo han cambiado los salarios medios de 2022 a 2023?
Entre los 26 países de la UE, el salario medio anual ajustado por empleado a tiempo completo disminuyó solo en Suecia entre 2022 y 2023. En Suecia, el salario medio cayó 1.817 euros, lo que refleja una disminución del 4%. Sin embargo, esta disminución se debe a la conversión de la corona sueca a euros; En moneda local, los salarios aumentaron ligeramente.
En la UE, los salarios aumentaron 2.225 euros o un 6%.
En términos nominales, Luxemburgo, Bélgica e Irlanda experimentaron los mayores aumentos, superando cada uno los 4.000 euros, mientras que los salarios medios en Malta, Grecia e Italia crecieron menos de 1.000 euros.
Si se analizan los cambios porcentuales, Rumania, Hungría, Polonia, Letonia y Croacia registraron los mayores aumentos, con un aumento de los salarios medios de más del 15%.
Por el contrario, los aumentos fueron inferiores al 5% en Malta, Italia, Grecia, Dinamarca, Finlandia y Chipre.
Salario suficiente para vivir dignamente en la UE
Eurostat comenzó a calcular los «salarios medios ajustados por empleado a tiempo completo» tras la adopción de la Directiva sobre la Tarjeta Azul en 2021. Esta métrica sirve como umbral para conceder permisos de trabajo a trabajadores altamente cualificados a nivel nacional. Según los metadatos de Eurostat: «En la práctica, el indicador representa un salario suficiente para vivir dignamente en un Estado miembro».
El salario se ajusta convirtiendo los salarios a tiempo parcial en equivalentes brutos a tiempo completo. El trabajo a tiempo parcial sigue siendo una tendencia importante en Europa. En 2023, según Eurostat, el 17% de los empleados de entre 20 y 64 años en la UE trabajaban a tiempo parcial. Esta proporción fue incluso mayor en algunos países, como Alemania con un 29% y los Países Bajos con un 39%.