La capitalización bursátil de las cotizadas en España aumentó un 2,4% en 2024 -equivalente a casi 30.000 millones de euros-, hasta alcanzar los 1.231 millones de euros, respecto al cierre de 2023, según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
De lo contrarioLa capitalización a finales de diciembre ha caído un 1,4% respecto a noviembre. -equivalente a 18.000 millones-, destacando la caída del valor bursátil de las empresas dedicadas a bienes de consumo y pese a los avances de las entidades financieras.
En un nivel más amplio y volviendo al cálculo de 2024, Las empresas financieras han visto aumentar su capitalización un 21% -equivalente a 38.000 millones-, hasta situar su importe total en 219.380 millones de euros.
Por su parte, las empresas petróleo y energía han cerrado 2024 prácticamente al mismo nivel que 2023, situándose en el 165.360 millones – una disminución de 0,35% respecto al año anterior-
Por su parte, sectores como bienes de consumo -la gran mayoría del peso corresponde a Inditex– he pasado el año con un 22% de aumentomientras que ha pasado de tener una capitalización de casi 150.000 millones a una de 183 mil millones; Sin embargo, hubo varios momentos a lo largo del año en los que el sector se acercó a la cota de los 200.000 millones.
Así, según las estadísticas de BME, Las empresas con mayor capitalización a cierre de 2024 fueron Inditex, con 154.700 millones; Iberdrola, con 84.644 millones de euros; Banco Santander, con 67.650 millones; BBVA, con 54.475 millones, y CaixaBank, con 37.570 millones.
En cuanto a la evolución del mercado, el indicador de referencia, El Ibex 35 cerró 2024 con una subida de casi el 15%, encadenando dos años de subidas -en 2023 subió un 22,76%, su mejor registro desde 2009-, un hecho inédito desde la concatenación positiva de los años 2013 y 2014, según Europa Press.
Respecto al apartado interno del Ibex 35, se puede observar que Los bancos, al compás de los elevados niveles de los tipos de interés, volvieron a registrar resultados récord a lo largo de los trimestresmotivo por el cual coparon los primeros puestos entre los mejores valores españoles en 2024.
En definitiva, fue el grupo aéreo IAG el campeón de 2024 al subir un 103,76% en dicho periodo gracias al crecimiento del turismo y la fortaleza del sector servicios, entre otros factores- prueba de esta salud es que la compañía pagó en 2024 su primer dividendo desde 2019.
A menor altitud se ubicaron Banco Sabadell, que sumó un 68,64% en el fragor de la toma hostil de BBVA (entidad que cerró el año con un incremento del 14,9%), Unicaja (+43,15%), CaixaBank (+40,53%) y Bankinter (+31,82%), mientras que Banco Santander limitó su incremento al 18,12%.
Otro apoyo importante para el selectivo en el año fue el avance de Inditex (+25,9%)la compañía con mayor capitalización del mercado español, aunque logró un incremento acumulado de hasta el 43% hasta que los últimos resultados, todavía récord, decepcionaron al mercado.
En el extremo opuesto, apenas una decena de valores del Ibex 35 cerraron 2024 con resultado negativomayoritariamente valores provenientes del sector energético (lastrado por la evolución de la política monetaria y la caída de los precios de las materias primas) o valores industriales (afectados por la debilidad del sector manufacturero global y, particularmente, de China).
Así quedó representada la cara más pesimista del Ibex 35 en 2024 Solaria (-58%); Grifols (-40,8%)cuyo ejercicio estuvo condicionado por las acusaciones del fondo bajista Ciudad Gótica; Acciona Energía (-36,6%); Enagás (-22,8%); Colonial (-21%); Bolsa (-18,45%); Cellnex (-14,44%); Naturgy (-13,4%), Repsol (-13%), ArcelorMittal (-12,8%) y Acerinox (-11,3%). Caso aparte es el de Puig (-27,2%)que aún no ha convencido a los inversores de su potencial a pesar de que se trató del gran debut bursátil del año, ocurrido el pasado mes de mayo, y que pasó a formar parte del Ibex en julio en detrimento de María Lía.