El Ministerio de Trabajo ha abierto esta semana la Negociación sobre el SMI 2025 con propuesta de incrementarlo en 50 euros, hasta 1.184 euros al mes, el más alto del informe pericial, pero que los sindicatos ven insuficiente si no se garantiza que está exento del pago de impuestos.

Después del último aumento hace un año, El salario mínimo alcanzó el 58,91% del salario medio en España4,4 puntos más que en 2021. Sin embargo, el diferencias territorialesen el mercado laboral hace que el SMI supere ya el 70% del salario medio en Extremadura (72,42%) y aún no haya llegado al 50% en el País Vasco (49,13%).

Sumado a esto el factor género, El salario mínimo equivale actualmente a más de tres cuartas partes de la remuneración media de los trabajadores extremeños (en concreto, el 76,93%) y por otro lado apenas supera el 45% de lo que gana un asalariado en el País Vasco (45,24%).

Estos porcentajes son el resultado de relacionar el SMI actual, fijado en 1.134 euros mensuales o 15.876 euros anuales, y los datos de la última Encuesta de Estructura Salarial, publicada por el INE el 23 de septiembre, aunque con datos de 2022, según Efe. agencia.

Más del 66% también lo son Canarias (68,74%), Castilla-La Mancha (66,84%), Murcia (66,56%) y Andalucía (66,03%) y por debajo del 60% Asturias (59,36%), Baleares (58,48%), Cataluña (55,17%), Navarra (54,39%) y Madrid (50,83%)además de Euskadi.

En cifras absolutas, las diferencias superan los 10.000 euros, ya que si un perceptor del SMI en Extremadura está 6.046 euros anuales por debajo del salario medio de la región -7.220 euros para un canario o algo menos de 8.000 para los castellano-manchegos y los murcianos-, un vasco está en 16.437 euros y un madrileño en 15.354 euros de media.

Esto ha llevado a que los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru registrar en los parlamentos vasco y navarro una iniciativa legislativa popular que pretende Dar a las instituciones de ambas comunidades la capacidad de establecer su propio salario mínimo.

Una idea que expresó hace años el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi.quien abogó por evaluar un cambio legislativo que permita aplicar salarios mínimos interprofesionales diferenciados por territorios, a pesar de El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, lo descarta luego inmediatamente porque «tendría efectos devastadores en términos de unidad de mercado».

Las diferencias son aún mayores si también se tiene en cuenta el factor género.ya que la cuantía del SMI representa ya el 77% del salario medio de las trabajadoras extremeñas pero sólo el 45% del de los asalariados vascos.

Mientras En el caso de los hombres, sólo en cinco comunidades, todas del sur, el salario mínimo interprofesional es al menos el 60% del salario medio -Extremadura 68,52%, Canarias 67,30%, Castilla-La Mancha 61,50%, Andalucía 60,69% y Murcia 60,50%-, En el caso de las mujeres son más del doble.

De las once comunidades en las que se cumple esta premisa en el caso de las mujeres, Extremadura es la única en la que el SMI supera el 70% del salario medio de las trabajadoras (72,42%), mientras que Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, Galicia y Castilla y León se sitúan entre el 65 y el 67% y la Comunidad Valenciana, La Rioja, Cantabria y Aragón oscilan entre el 61 y el 65%.

Como en el caso de los hombres, El objetivo del 60% aún está lejos para las mujeres del País Vasco (49,13%) y Madrid (50,83%)está algo más cerca en Navarra (54,39%) y Cataluña (55,17%) y está más cerca en Baleares (58,48%) y Asturias (59,36%).

Según una estimación realizada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social tras el incremento de hace un año, El 14,4% de los asalariados en España percibía una remuneración equivalente al SMI, un porcentaje promedio que Superaron ampliamente a Extremadura (21,7%), Canarias (21,5%) o Murcia (20,1%) y de quien estaban lejos Navarra (6,9%), Baleares (7,5%) y Euskadi (7,6%).

Esa estimación reveló que seis de cada 10 trabajadores que percibieron el SMI y por lo tanto se beneficiaron Residieron en Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña.

En concreto, de los 2,46 millones de trabajadores perceptores del SMI, 510.500 eran entonces residentes en Andalucía (20,7% del total), 387.300 en Madrid (15,7%), 306.400 en la Comunidad Valenciana (12,4%) y 300.100 en Cataluña (12,1). %).

El resto de trabajadores que percibieron el salario mínimo fueron 174.900 residentes en Canarias; 135.900, en Galicia; 116.700, en Castilla y León; 108.100, en Murcia; 99.100, en Castilla-La Mancha; 72.900, en Extremadura; 61.000, en el País Vasco; 52.100, en Aragón; 46.200, en Asturias; 33.900, en Baleares; 24.500, en Cantabria; 17.400, en Navarra; y 14.600, en La Rioja.



Source link