La Cámara de Competencia del Consejo de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) se ha reducido en un 85% de la sanción impuesta a Inabensa, una ex subsidiaria de Abengoa, por participar en un cartel ferroviario, después de que el Tribunal Nacional confirmó una apelación presentada por el compañía.
Esta es la primera resolución del consejo del CNMC en relación con el lote de oraciones que el justicia emitió el año pasado, que En muchos casos, estimaron los recursos de las 15 compañías que fueron sancionadas por la competencia en 2019 por ser parte de un triple cartel. con quien durante catorce años Varias compañías compartieron alrededor de 200 proyectos ferroviarios valorados en 1,055 millones de euros.
Inabenacuyos activos fueron a Cox Energy Después de la bancarrota de los acreedores Abengoarecibió un multa de 8.2 millones por el cartel a alta velocidad, esa justicia no anuló, y otro de 3.5 millones en líneas de tren convencionales, que un parcialmente anuló.
Esta última sanción es la que el CNMC ahora ha reducido a 520,000 euros En la aplicación de un fallo, al cambiar la duración de la conducta anticompetitiva de la Compañía, desde que la competencia estimó que había ocurrido entre 2002 y 2014 y el fallo lo limitó entre 2013 y 2014.
El año pasado, El Tribunal Nacional anuló parcialmente las sanciones de Cobra y Cymi (empresas que previamente pertenecían a Aca Y ahora estilo francés Vinci), OHLA SEGURIDADDefender que el CNMC no había proporcionado pruebas penales suficientes para permitir que se concluya que sabía de la existencia del plan anticompetitivo.
Sin embargo, El AN respaldó las multas impuestas a Siemens (16.8 millones), COMA (2.8 millones), Indra (870,000 euros) y Telefonos Línas Centrales (600,000 euros)Comprender que el CNMC no había violado ningún principio de graduación y proporcionalidad con respecto a la cuantificación de la sanción y que no había falta de motivación.
Algo similar a Inabensa sucedió con Cobra y Cymydesde La sanción relacionada con el período anterior a 2013 fue anulada, pero la puerta se dejó abierta para posibles responsabilidades entre 2013 y 2014. En total, las cuatro subsidiarias enfrentaron una multa de 51 millones de euros.
Según el regulador, las compañías involucradas Se acordaron los consorcios para lograr contratos para la electrificación de la AVE y luego distribuir parte de los trabajos con el resto de las empresas«Quien presentaron ofertas al proyecto para simular la competencia competitiva en la oferta».
En el caso de las líneas convencionales, el acuerdo entre las compañías era distribuir las licitaciones a través de una lotería con la que establecieron la orden de adjudicar contratos, que las compañías llamaron ‘clasificación’. Además, compensaron a aquellos que no fueron otorgados con el 6% del monto del contrato, como lo detalla Europa Press.
El más grande de estos tres carteles es el que trece de estas empresas mantuvieron durante ocho años, que también coincide con los de los de los de los Crisis pasada (2008 y 2016)con quién «Adoptaron acuerdos» para «compartir» 24 proyectos de electrificación AVE para 837 millones.
Otro de los carteles duró catorce años (2002-2016)en el que Diez compañías acordaron 173 contratos de electrificación de trenes convencionales por un total de 134 millonesY el tercero, formado por Alstom y Siemens y luego se expandió a ElecnorAfectó siete contratos para la instalación de equipos electromecánicos de la AVE ese total 84 millones.