Un ESTUDIO ha descubierto que los pisos turísticos en España han provocado un aumento de más del 30% en los alquileres a largo plazo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han revelado que los pisos turísticos han disparado el precio del alquiler un 33% en zonas muy transitadas.
El estudio calificó la situación como «una prueba del poder del capitalismo» e instó a una «regulación en el corto plazo para garantizar el acceso a una vivienda digna».
Forma parte de un estudio más amplio conocido como ‘El Impacto del Alquiler Turístico en la Provincia de Málaga: Análisis y Sugerencias desde una Perspectiva del Derecho Público’.
La investigación utilizó datos de 2016 a 2023, comparando Sevilla y Málaga, ambas ciudades con un elevado número de pisos turísticos, con Jaén y Teruel, donde la tasa es mucho menor.
También realizaron entrevistas a vecinos del centro de la ciudad de Málaga, foco principal del estudio, entre noviembre de 2023 y febrero de 2024.
Reveló que cuando los barrios tienen más del 10% de sus alojamientos dedicados al turismo, el precio de los alquileres a largo plazo se dispara.
En Málaga ha subido un 31% y en Sevilla esta cifra sube hasta el 33%.
Mientras tanto, los investigadores comprobaron que si existiera la misma presión en Jaén y Teruel, el precio de la vivienda subiría un 44% y un 46% respectivamente.
“Sabemos que el aumento de los precios del alquiler se debe a muchos factores, no sólo al turismo. De hecho, no bajaría automáticamente si los pisos turísticos desaparecieran de repente.
“Pero este estudio sí revela una fuerte relación entre los pisos turísticos y el aumento de los precios de los alquileres”, afirma Enrique Navarro, director del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación Turística de Málaga (IATUR).
Llevaron a cabo el estudio junto con el Instituto de Investigadores Jurídicos sobre Gobierno y Tierras (I-INGOT).
La situación es más llamativa en el barrio de Málaga o La Merced, donde se encuentran los pisos más turísticos de la ciudad.
Allí, el coste por m2 ha pasado de 8,8€ en 2016, cuando la zona solo contaba con un 5% de pisos turísticos a 18€ en 2024, cuando la cantidad de alojamiento vacacional se había disparado hasta el 40%.
En comparación, la tarifa sólo ha subido 1€ en otras zonas como Ciudad Jardín y Parque del Sur, donde la oferta de pisos turísticos es sólo del 0,6%.
«La situación es preocupante para zonas urbanas populares entre turistas como Málaga y Sevilla y provoca protestas», dice el estudio.
En noviembre pasado, unas 13.000 personas salieron a las calles en ambas ciudades, exigiendo el fin del aumento de los alquileres que sacan a los residentes de sus propios barrios.
“Podemos confirmar que existe una fuerte correlación entre el precio de los alquileres y la cantidad de alojamiento turístico en Málaga”, concluye el estudio.
Advirtieron contra el creciente número de licencias de pisos vacacionales, aunque reconocieron los esfuerzos de los ayuntamientos para frenar su crecimiento.
En Málaga tienen licencias limitadas a pisos que tengan entrada independiente.
También han prohibido nuevas licencias en 43 zonas donde los alquileres turísticos superan el 8% del alojamiento total.
Para decidir en qué zonas, el consistorio también analizó qué barrios tenían una peor calidad de vida para los locales, incluidos problemas de ruido y la desaparición de comercios tradicionales como las ferreterías.
La investigación también reveló que a pesar de estas medidas, el turismo no ha dejado de crecer en Málaga desde la pandemia.
Esta intensificación es peor en el casco antiguo, donde está afectando también a las zonas vecinas.
«Es una realidad lógica que los espacios habitables sean un bien que se pueda vender en nuestro mercado liberal, pero considerarlos únicamente como generadores de dinero es cuestionable y la sociedad está empezando a denunciarlo», concluyó el estudio.
Las últimas estadísticas de Idealista revelan que el mercado inmobiliario de Málaga está en su máximo histórico con 3.215 euros por m2, más del doble que hace una década (1.535 euros).
El mercado del alquiler también está al alza, con un m2 que cuesta de media 15 euros, un 12,5% más que hace un año y más de un 50% más que hace una década cuando costaba 6,8 euros.