Las subidas de los precios de los COMBUSTIBLES han llevado a que la tasa de inflación española cierre el año en el 2,8%, un 0,4% más que en noviembre.

Los datos provisionales de diciembre del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el lunes sitúan la tasa de este mes por debajo de la media del año pasado (3,6%).

El coste del combustible estaba bajando en diciembre de 2023 y los precios del ocio y la cultura habían aumentado respecto a 12 meses antes.

LEER MÁS:

La inflación subyacente, que no incluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos y se considera un mejor indicador de las tendencias de los precios, se sitúa en el 2,6%, dos décimas más que en noviembre pero por debajo del 3,8% de finales de 2023.

El Ministerio de Economía dijo en un comunicado: «A lo largo del año, la inflación, tanto general como básica, ha ido cayendo continuamente».

«Esta reducción pone de relieve la eficacia de las medidas de política económica adoptadas, que están permitiendo conciliar un mayor crecimiento entre las principales economías de la zona del euro y una reducción continua de la inflación», añadió.

Con diciembre, los precios han subido por tercer mes consecutivo, frente al 1,5% en septiembre.

El Ministerio destacó el impacto del aumento de los precios del combustible junto con el ocio.

El economista Raymond Torres, de Funcas, afirmó: “El dato de diciembre no es muy bueno”, pero añadió que no cree que la inflación vaya a subir.

“Hay tendencias subyacentes que complican la tarea de acercarse al 2%, como la caída del tipo del euro frente al dólar, que aumenta los costes de importación y una cierta resiliencia de los precios de los servicios, que han seguido creciendo muy por encima de los industriales no energéticos. bienes”, añadió.

Torres señaló que, por un lado, la subida de cuatro décimas ha sido superior a la media de los últimos meses y a la de diciembre de 2023, cuando los precios se estabilizaron, y por otro, destaca el incremento del índice subyacente.

«El INE habla de subidas de combustibles que pueden ser temporales, aunque también responde a la depreciación del euro frente al dólar, que es algo que puede continuar».

“Por tanto con energía no estamos hablando de las noticias positivas que hemos tenido hasta hace poco”, concluyó.


Source link